domingo, 17 de abril de 2016

Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción

Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción
Basados en la nom-059 de SEMARNAT, encontramos que en la actualidad más del 50% de los mamíferos mexicanos están en peligro de extinción, en los cuales podemos encontrar a los de pequeña talla (roedores y murciélagos) quienes se han visto severamente afectados por la destrucción masiva de sus hábitats naturales.
En este artículo presentare dos grupos de mamíferos en específico los cuales están vulnerables por distintas razones.
México se encuentra dentro de los 5 países megadiversos del planeta, pero lamentablemente, al comienzo del siglo XXI se han devastado bosques, selvas lagos, ríos, mares, etcétera, en los que, sin darnos cuenta también se ha terminado el hogar de numerosas especies. La norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) enlista 295 especies y subespecies de mamíferos en peligro de extinción, Cervantes et al. (2003) menciona 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan 525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo en cualquiera de estos casos, está presente el dato de extinción en la mitad de especies que, de no dar un cambio en este ámbito, perderemos esta riqueza en nuestra fauna.
El deterioro de las selvas (al sur), los bosques y pastizales del norte, playas manglares, etcétera, son causas generales que reducen los espacios adecuados para la supervivencia y reproducción.
La cacería ilegal, la falta de regulaciones efectivas, la justificación de las poblaciones cazando por subsistencia y fines religiosos, ahora contamos con leyes más rígidas como lo son Convenio Internacional de Comercio de Especies (CITES) aun así, las especies más afectadas son las pequeñas poblaciones quienes están perdiendo sus hábitats, para esto, se han adaptado microambientes en el territorio nacional mediante una transición sur-norte.
Como es mencionado al inicio de este artículo, hare mención de los grupos particulares en peligro de extinción.
Mamíferos marinos:

Con excepción de los delfines de río como el del Amazonas, la súper familia Platanistoidea; la beluga y el narval, Monodontidae, y la ballena franca enana, la única de la familia Neobalaenidae, en nuestro país están presentes todas las familias de cetáceos.
En cuanto a las superfamilias de mamíferos carnívoros (pinnípedos), solo falta la de las morsas, en la familia de las ballenas, la NOM reconoce 7 especies y 6 están bajo protección especial y una en peligro, 18 miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae (Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas). Prácticamente todas estas familias están bajo protección especial, porque la gran mayoría de las especies de cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación.
Desafortunadamente, casi todas las especies sufren de cacerías fuera del territorio nacional, otras como los delfines y las marsopas mueren asfixiadas en redes de pescadores, los pinnípedos que habitan en las costas de la península de baja california son afectados por la intensiva actividad turística amenazando el lugar idóneo para la procreación, a todo esto, sumemos la desmedida contaminación de los mares y la actividad turística.
Como dato alarmante encontramos dos miembros de la familia Otaridae, el lobo marino de california y la foca de Guadalupe, aparecen en la Norma, el primero bajo protección especial y el segundo, en peligro. La familia Phocidae, del elefante marino (Mirounga angustirostris), aparece como amenazada; la foca común (Phoca vitulina), está bajo protección especial, y la foca monje del Caribe (Monachus tropicales), aparece como extirpada del medio silvestre.
Los grandes carnívoros
De este grupo haremos una clasificación de dos grupos en específico; el primero lo conforman los carnívoros pequeños (zorrillos, comadrejas, cacomixtles, etc.) con una dieta de insectos, aves, reptiles o algunos mamíferos de menor tamaño. Cuando llegan a interactuar con el hombre, normalmente es porque consumen huevos, gallinas o pollos, ocasionando pérdidas económicas a los campesinos de escasos recursos económicos, aunque el daño no es importante en términos económicos.
El segundo grupo lo conforman los carnívoros de gran tamaño o megacarnivoros tienden a caer en conflicto al interactuar con el hombre al provocar pérdidas económicas consumiendo la carne del ganado, propiciando así la caza de estos.
En este grupo desglosaremos las especies más amenazadas iniciando con los felinos en el cual destaca el Jaguar (Panthera onca) conocido como el más poderoso de los depredadores mismo que estaba distribuido en todo el territorio tropical y actualmente encontrado en Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, se le ha localizado en estados del norte como Sinaloa, mientras que en el Golfo se han reportado jaguares casi hasta la frontera con Estados Unidos y es posible que entren en ese país. La caza de estos majestuosos felinos ha sido regulada nacional e internacionalmente, aun así la belleza de sus pieles y el consumo del ganado, siguen siendo pretexto para su cacería.
El puma (felis concolor) habita en los bosques del norte del país y ha migrado hasta el sur estando en situación diferente que el jaguar debido a que no se conoce mucho de él y considerado como especie en rango de “ultima preocupación”, muy contario a este encontramos al jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción a pesar de su distribución en el territorio de estados unidos, alimentándose de pequeños vertebrados  la poca interacción con el ser humano. Los dos pequeños gatos manchados: el magray (Leopardos weddii) y el ocelote (Leopardus pardalis), en peligro debido al comercio de sus pieles.
El lince o gato montés (Lynx rufus) no aparece en la lista de la NOM., al ser confundido con el gato doméstico, su color y tamaño y la confusión de parecer domésticos han creado polémica en la obtención de datos concretos para tener un estatus de peligro.
El oso negro también es carnívoro y se sabe que también puede cazar ganado, declarado en peligro desde el año 2008, se sabe que habita en la sierra del burro, Coahuila con protección especial y también podemos encontrarlos en el CITES (apéndice II) es curioso mencionar que en esta región donde se encuentran, algunos ganaderos privados deja habitar a estos osos en sus territorios, propiciando su reproducción y sirva de apoyo genético a las poblaciones del Parque Big Bend, en Texas. Es por esto que la NOM-059 resalta el valor específico de esta población.
Los canidos (coyote, la zorra gris y la zorra de desierto) declarados en la NOM: -059 en peligro debido a sus hábitats específicos que han sido destruidos a pesar de ser omnívoros, están en peligro.
El lobo mexicano (canis lupus baileyi) es una de las especies más amenazadas, a causa de la depredación de ganado ovino, vacuno, caballar y la propagación de rabia entre los perros domésticos ha propiciado su caza y envenenamiento.
Su bien, el incremento de la población que propicia la devastación de hábitats naturales de estos mamíferos no es suficiente, la corrupción, nuestra falta de compromiso con la naturaleza ha reducido tanto la población y en los casos ya mencionados, llevar al borde de la extinción a estos mamíferos.

No veamos el “como no” de las cosas hay que considerar “como si” podemos salvar nuestra fauna, mediante la educación ambiental, el ecoturismo y el fomento de actividades que alienten a observar y concientizar las maravillas que estamos a punto de perder a causa de nuestra falta de conciencia ecológica, son las razones por las cuales decidí escribir sobre este tema, partiendo del hecho en que México es rico en mastofauna.
Resultado de imagen para ecoturismo en mexico

domingo, 3 de abril de 2016

Luis_Garcia_eje3_actividad1 mapa mental

¡Hola a todos!

En este post les comparto un mapa mental sobre el eje articulador de la educación virtual.
De antemano una disculpa por no poder visualizarlo en esta pagina, ya que he tenido problemas con la edición de este, comparto la liga para puedan acceder.
Para visualizarlo da clic en mapa mental eje articulador de la educación virtual.

viernes, 18 de marzo de 2016

luis_garcia_eje1_actividad3

     ¿Qué es ser un estudiante en línea?



Iniciaremos por responder el significado de esta modalidad, el cual incorpora el uso de las tecnologías de informática y comunicación (TIC) mismas que están transformando el entorno socio-histórico-cultural en el que actualmente vivimos, teniendo una difusión de información en todo el mundo de manera instantánea, transformando las modalidades de educación, de aquí, surge la educación en línea.  
Resultado de imagen para estudiante en linea 
Siendo el propio autor del aprendizaje en el día a día, haciendo uso de las herramientas tecnológicas que han sido diseñadas para aprender eficientemente, ya que, en un ambiente virtual de aprendizaje la plataforma está adaptada para suplir las necesidades del estudiante durante la carrera, estableciendo objetivos e incorporando actividades para que el aprendizaje sea estimulante.

El rol de un estudiante en línea:



De ser pasivo a ser proactivo

Distinguido por tener una actitud de estar al frente y no esperar a que se le diga lo que habrá a realizar, siendo el propio autor de su aprendizaje, al estar preparándose constantemente para participar en el curso.


De la exigencia en la participación

Esta característica, en comparación a la modalidad presencial, difiere a que por medio de las participaciones grupales se puede identificar el nivel del desarrollo de cada alumno debido a los monitoreos de actividad realizados por parte del docente.


De la estática entre tiempo y espacio a la dinámica autogestiva

La flexibilidad en los horarios según la disponibilidad de tiempo de cada estudiante, saber cuándo y cuánto estudia con solo tener un ordenador o dispositivo con acceso a internet para realizar sus actividades académicas en tiempo que estas son solicitadas.

Del seguimiento académico

El externar sus dudas el docente y compañeros mediante los foros de discusión y e-mail hace el aprendizaje fluido y de forma colectica y equitativa.

De la interacción grupal y con el docente

Poder interactuar con la docencia y compañeros en manera de como sea la disponibilidad de tiempo para estudiar y mantenerse al tanto de los temas del día y actividades a realizar.


Los aportes del internet y la riqueza del conocimiento

El estudiante contara con material de apoyo diseñado para suplir sus necesidades académicas y a su vez, con las recomendaciones del docente y la herramienta del internet para consultar sus dudas en caso de que estas se den.


Recomendaciones interpersonales para el estudiante en línea

Para esta modalidad de estudios cabe mencionar y resaltar el manejo de las emociones, así que toma en cuenta las siguientes recomendaciones:
ü  Identifica, interpreta, controla, maneja emociones y la forma de reaccionar.
ü  El contexto en el que vivimos está en constante cambio así que se cuidadoso con tus emociones.
ü  Empatía y la forma de tratar a los demás, influyendo positivamente, motivar, inspirar trabajar en equipo y la forma en que te comunicas.

Estas son competencias interpersonales y herramientas básicas para el desarrollo humano, el aplicarlas veraz que estarás listo para superar cualquier reto afrontado.
Retos
Adquirir una actitud crítica y creativa sobre el uso de las tecnologías para la comunicación y participar activamente durante la formación profesional, explorar en sí mismo la manera de obtener más conocimientos, adaptarse al trabajo ante un entorno cambiante.
Valerse de la creatividad, la comunicación y colaboración para resolver problemas.

Optimizar la comunicación escrita para expresarse en la modalidad en línea (gramática, sintaxis y semántica). 


Resultado de imagen para ESTUDIANTE EN LINEA